Berlín, Museum für Völkerkunde. El personaje siempre está de pie (Vg. Las tumbas de mayor rango: Viejo Señor, Señor, Sacerdote permitieron comparar a estos personajes con las imágenes de divinidades, reyes y sacerdotes protagonistas de mitos y rituales representados en el arte. El segundo supuesto analítico fue empleado por un mayor número de investigadores que el precedente, incluyendo a Berezkin (1972, 1980) y concierne a la relación exclusiva entre ciertos atributos y ciertos personajes. El ser está sentado en posición similar a la de flor de loto, vestido de túnica, y luce un collar de cuentas tan grandes como si fuese compuesto de cabezas cortadas. La lista es larga: El listado podría ampliarse si agregamos también las figuras que carecen de tocado de olas y de la serpiente bicéfala, pero guardan un cierto parentesco con la deidad de la Huaca de la Luna, puesto que poseen cejas prominentes y orejas bilobuladas. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios, Creative Commons Atribución 3.0 Unported License. Dentro de un universo de imágenes regido por la estructura temática no hay ninguna posibilidad de comprobar que el protagonista de dos escenas correspondientes a distintos episodios de la misma gesta representa al mismo personaje, cuando sus atributos formales cambian, debido a la actuación (Vg. Así fue como ocurrió para determinar la importancia del personaje hallado en Sipán hace 25 años. CHIMU La cultura mochica o moche fue una civilización ubicada en el actual Perú y que se desarrolló entre los años 100 y 800 d. C. Los miembros de esta cultura se asentaron primero en la costa norte peruana y después se extendieron hacia el sur. Ponencia presentada en la 20th Annual Chacmmool Conference. La determinación del número y de las características de las divinidades principales mochica tiene relevancia no sólo para los estudios sobre las religiones andinas, sino también sobre el sistema del poder imperante en la costa norte del Perú entre los siglos II y VIII d.C. Es bien sabido que guerreros y sacerdotes lucen durante los combates y bailes rituales los mismos tipos de vestidos y tocados que los seres sobrenaturales. Latin American Antiquity 8 (2): 113133. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. MAKOWSKI, Krzysztof, Iván AMARO y Otto ELÉSPURU. Las representaciones mencionadas constituyen los paralelos más cercanos para la imagen del dios de serpientes de la Huaca de la Luna (Vg. 1986 La civilisation Inca au Cuzco. Munks Gaard. Concepto de fondo para la cultura, la tradición hindú, . Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. CASTILLO, Luis Jaime y Christopher B. DONNAN, CHAPDELAINE, C., S. UCEDA, M. MOYA, C. JAÚREGUI y Ch. Las pinturas adornan las paredes de una plataforma, que Kroeber (1930) llama “el trono”. En: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996, Santiago Uceda, Elías Mujica y Ricardo Morales, editores, págs. su típico tocado en forma de corona de cinco plumas) y los utensilios de tejer, también relacionados con la diosa (Vg. Golte 1994, Figs. Se creó en las costas del norte del Perú y en los valles de Chicama y Trujillo. Los del valle de Chicama le rendían culto a su dios Chicamac. La cultura Mochica (también conocida como Moche) se ubicó a lo largo de la costa norte y los valles del antiguo Perú, en particular, en los valles de Chicama y Trujillo, entre los años 1 d.C. y 800 d.C. El estado de Mochica se extendió para eventualmente cubrir un área desde el Valle de Huarmey en el sur hasta el Valle de Piura en el norte, e incluso . Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Bruselas, Imschoot, uitgevers. Simposium sobre las civilizaciones de regadío, J. H. Steward, R. M. Adams, D. Collier, A. Palerm, K. A. Wittfogel y R. L. Beals, editores, págs. Está claro que el nimbo radiante y el arco remitían a diferentes estados por los que atravesaban las divinidades en lugar de indicar identidad de alguna de ellas (como lo sugiere Golte 1994: 74; Señor de Vía Láctea). 12.4. Las representaciones de carreras, combates rituales en los que se enfrentan los habitantes del valle río arriba con los habitantes del litoral, de procesiones, sugieren que esta arquitectura dispersa organizaba y sacralizaba el espacio de manera muy similar a la de los ceques en Cuzco (Zuidema 1986 inter alia, Bauer 1998), y creaba un marco escenográfico para los ritos. Esta cultura tuvo un espléndido desarrollo socio-económico y cultural durante los seis siglos en los que . Esta diversidad de opiniones resulta sorprendente pero tiene una explicación. Lima, Banco de Crédito del Perú. 12.6, 12.7a-e). Washington, D.C. 1980 “The Owl as a Symbol in the Mortuary Iconography of the Moche”. 1979 “Die ‘Fremdkrieger’ in Darstellungen der Moche- Keramik. Los Angeles, Fowler Museum of Cultural History, University of California. 104-105, nº 36; Alva y Donnan 1993, Fig. Sin embargo, los recientes descubrimientos de proyectos nacionales en las Huacas del Sol y de la Luna, Cao, así como en Sipán, no han proporcionado nuevos argumentos a favor de la hipótesis expuesta. Groupe de Recherche sur l’Amérique Latine 22. En las piezas, con la decoración más fina, ambas lucen el tocado semicircular con la cabeza de zorro o felino y un ancho pectoral (Vg. En raras escenas, que Zighelboim llama transicionales, el Mellizo observa el sacrificio solo, al pie del cerro o eventualmente sentado, a lado del otro ser, sobre una plataforma. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Washington, D. C., Society for American Archaeology. . El primer grupo comprende las montañas con un solo pico, que puede ser rodeado de otros promontorios bajos, poco diferenciados. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993), Santiago Uceda y Elías Mujica, editores. Finistére, Catálogo de la exposición en la Abadía de Daoulas (12 de mayo a 31 de octubre de 1999). Makowski 1996a: 65, Fig. 5: 81-125. . 1994b “Los modelos de la organización sociopolítica de la cultura Moche”. “Ritual y narración en la iconografía mochica”. Estas deidades las podemos encontrar en la cultura y mitología china, en la que representan al pueblo y sus costumbres. 79: 147-180. Este sitio usa Akismet para reducir el spam. 1997 The Spirit of Ancient Peru: Treasures from the Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. Las recientes excavaciones en la Huaca de la Luna (Uceda et al. 108). Pre-Columbian Simbolic Comunication. 1977 “The moon is a boat! Cada una de ellas correspondería a un aspecto del numen y a una manera de manifestarse dentro de la lógica narrativa del mito: Vg. Las relaciones políticas parecen haber adoptado una consecuente lógica dual que corresponde a una imagen igualmente dual del universo. En la reconstrucción del panteón mochica, que hemos presentado arriba, la divinidad radiante de casco cónico y halo radiante, y la de tocado semicircular acompañada de dos serpientes corresponden a divinidades supremas de rango comparable, pero de características opuestas. Shamanes, demonios y curaderos del norte del Perú, Luis Millones y Moisés Lemlij, editores, págs. Otra característica de la deidad era la decapitación, la cabeza cortada y el cuchillo en las manos indicaban la naturaleza sobrehumana del sacriicador, este aspecto mítico era una metáfora que vinculaba la siembra y cosecha con ciclos de renovación del tiempo y la vida. Esta correspondencia es particularmente flagrante cuando se compara el atuendo de los jefes con la manera como están ataviadas las deidades principales, estas mismas que suelen presidir ofrendas y combates (Alva y Donnan 1993) y sostienen una copa en la mano, probablemente llena de sangre sacrificial. En: Pre-Columbian Art History, Selected Readings, A. Cordy-Collins y J. Stern, editores, págs. De ahí se desprende una relación estable entre personajes, rasgos y atributos. Cajamarca machu picchu Teil”. Como se ha visto líneas arriba, hay tres maneras diferentes de concebir la estructura del poder, y tres propuestas divergentes en cuanto a la composición y a las características del panteón. Además, también cultivaron algodón en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para el uso industrial. 1924 “Arte antiguo peruano. Uno de estos supuestos implícitos está íntimamente relacionado con la propuesta de Donnan, a saber: dada la estructura temática de composición, la que supuestamente caracteriza a la iconografía mochica, los personajes principales se definirían por medio de actuaciones exclusivas para cada una de ellas. La imagen que adorna. 218), personajes-strombus, -cangrejo -camarón (Kutscher 1983, Fig. compartidos con la divinidad Guerrero del Búho; gobernante subalterno, atributos de guerrero de menor rango, de habitante del litoral o de sacerdote; los comparte con la divinidad Mellizo Marino. 1924 “Arte antiguo peruano. Las identidades de los personajes (o del personaje restante), son generalmente difíciles de precisar por el tamaño y por el número reducido de rasgos característicos. 1998 “An urban pottery workshop at the site of Moche, North Coast of Peru”. . Ph. Las imágenes escultóricas de los seres sobrenaturales mochicas en la colección del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera y el problema de la identificación de las deidades: una aproximación estadística Milosz Giersz y Patrycja Przadka-Giersz Ofrendas y sacrificios de animales en la cultura Mochica: el ejemplo de la Plataforma Uhle, chan chan Hemos revisado recientemente (Makowski 1996a, 2001) la validez del supuesto que acabamos de enunciar con resultados negativos. Chachapoyas 299; Hocquenghem 1987, Fig. 1945 La cultura Virú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Universidad de La Libertad – Trujillo, Instituto Francés de Estudios Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales. Economía de la Cultura Mochica Una de ellas, la divinidad de los cielos de aspecto radiante, posiblemente relacionada con el sol (Guerrero del Aguila, Makowski 1996a), presta la forma de sus vestidos al gobernante supremo cuyas atribuciones parecen ser exclusivamente militares (Fig. 53, recinto 3, conjunto A). El personaje puede también aparecer con aletas del pez o con las patas de araña (Fig. Los entierros reflejaban así la función y lugar de cada hombre dentro de . 1994 “Nueva visión sobre la cultura Gallinazo y su relación con la cultura Moche”. 1998 Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996. Lima. Dicha comunidad precolombina tenía un gran conocimiento en ingeniería hidráulica. 1977 “The moon is a boat! inca Nasca La variabilidad de atributos y rasgos impedía distinguir, en la opinión de Donnan, entre un personaje y un otro fuera del contexto iconográfico inmediato. Introducción y notas de Radamés A. Altieri. UCEDA, Santiago, Elías MUJICA y Ricardo MORALES. En las pendientes y en los cuellos, entre los picos, están paradas varias figuras humanas con funciones diferenciadas: unas, de ambos sexos, parecen sólo observar la acción, otras llevan zorros y venados posiblemente destinados para el sacrificio; algunas figuras con túnica larga y pelo suelto podrían ser interpretados como las próximas víctimas. 12.9. 75-106. Oxford, Blackwell Publishers Ltd. 1972 The Mochica, a Culture of Peru. nuestra) y que “there is increasing evidence for their contemporaneity through much of the Early Intermediate Period, a situation that precludes any possibility of simple cultural succession” (disponemos de evidencias cada vez mayores para la contemporaneidad (de ambos estilos) a lo largo de la mayor parte del Periodo Intermedio Temprano, la situación que hace descartar cualquier posibilidad de una simple sucesión cultural (trad. A study in iconographic metodology”. En esta cerámica se muestran todos los atributos de la excelencia plástica del pueblo moche: Realismo, composición, armonía y dominio de . Revista de estudios antropológicos, Organo del Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. La “Rebelión de los objetos” de la Huaca de la Luna difiere en varios detalles importantes de otras variantes conocidas de esta escena mítica (Lyon 1981, 1987; Makowski 1996a; Quilter 1990, 1997). 1999 Sipán. públicos monumentales, domésticos aldeanos, entierros– y caracterizan a la alfarería doméstica. Programa de Arqueología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. La cultura Mochica, durante los primeros seis siglos de nuestra era, representa el apogeo y esplendor de los estados teocráticos de la Costa Norte del Perú. New y San Francisco, Thames y Hudson y el Fine Arts Museum of San Francisco. La cultura Moche, también conocida como mochica, fue una civilización que existió en la costa norte del Perú, y en el valle Moche, aproximadamente en los siglos I y VII.Esta es una cultura reconocida por sus invenciones hidráulicas y de riego. Los Mochica destacaron por sus cerámicas que son consideradas las mejores del Perú antiguo, así . Existe, además, el consenso en la literatura del tema que cada uno de estos motivos representa a un ser sobrenatural diferente y singular, con su propio radio de acción. Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Libertad – Trujillo. 6, 9, 10). Fig. Los paralelos (a-k) sugieren que la cara repetida en la fachada de la Huaca de la Luna podría pertenecer a la divinidad de cinturones de serpientes llamada Mellizo Marino. 1997 “Deer hunting and combat: Parallel activities in the Moche world”. En algunos casos, las olas toman apariencia de los tentáculos de pulpo. 1989 Reyes y Guerreros. 1999: 248-249) o cortándolas. 1980 “An identification of anthropomorphic mythological personages in Moche representations”. Si no desean hacer click y buscan nombres de los dioses mochicas, esto es lo que dice el segundo artículo citado de Wikipedia al respecto: Los mochicas llamaban Aia Paec a la divinidad y Alaec pong a la piedra o figura que la representaba. Esta civilización se expandió posteriormente hacia el sur, hasta el valle Huarmey, y hacia el norte, en el valle Piura. Los investigadores intentaban eludir la segunda dificultad restringiendo su corpus comparativo a las imágenes realizadas en una sola técnica y en una sola convención figurativa. 12.4). Washington, D.C., National Geographic Society. 215-217), patas de araña (Kutscher 1983, Figs. Pues, los demostraron sus construcciones de . Análisis del material óseo de la Plaza 3b”. Reconstrucción del panteón mochica, con las relaciones de oposición. La única manera de hacerlo es por medio del texto, que dio origen al tema figurativo. La aparente similitud con el arte medieval se debe a que, en ambas épocas y lugares, la imaginación creativa de los artistas estuvo limitada por factores del mismo orden. El valor y la resistencia permitían a un guerrero ascender en escala social. Una variante excepcional representa al personaje de cinturones de serpientes sentado acéfalo como si fuese decapitado o se estaría litificando, transformándose en un trono (Zighelboim 1995a, Lám. Este mismo implemento antropomorfizado cumple el papel de degollador en la variante más compleja de la escena de sacrificio (Kutscher 1983, Fig. Musées Royaux d’Art et d’Histoire. 1999 “El centro urbano de las Huacas del Sol y de la Luna”. 1981 “Die sogenannten Fremdkrieger und ihre weiteren ikonographischen Bezüge in der MocheKeramik”. 79: 415-424. Archaeology Program, University of California. Por otro lado, sólo algunos contenidos tuvieron importancia desde el punto de vista religioso y político. 12.4). En las manos cargan un cuchillo y una cabeza humana cortada. 1994 “Nueva visión sobre la cultura Gallinazo y su relación con la cultura Moche”. Las arañas que fabrican tela colgante reposan con la cabeza hacia abajo, así sugirieron mediación entre el cielo y la tierra; su eje es vertical respecto al de otros arácnidos e insectos, del mismo modo que los hombres frente a los animales. En: Moche: propuestas y perspectivas. Mann. En: The Northern Dynasties: Kingship and Statecraft in Chimor, M. Moseley y A. Cordy-Collins, editores, págs. 1996b “La ciudad y el origen de la cilivilización en los Andes”. Las evidencias iconográficas sugieren, por el contrario, que la ofrenda líquida (libación), hecha con la sangre sacrificial, fue la prerrogativa más importante de todas las divinidades principales, tanto de las cuatro masculinas como de la femenina. Benson, editor, págs. Los ceremoniales se ofrecían a los muertos y a los dioses con el fin de rendirles culto, por eso se elaboraban con arcilla más fina y su acabado era más delicado. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. 1958 “Ceremonial ‘bandminton’ in the ancient culture of Moche (North Peru)”. D. dissertation, Yale University. Finistére, Catálogo de la exposición en la Abadía de Daoulas (12 de mayo a 31 de octubre de 1999). En el numeroso grupo de seres sobrenaturales masculinos, dos seres lucen cinturones de serpientes (llamados dioses A y B; Fig. Alva y Donnan 1993, Campana y Morales 1997, Alva 1999) ha adoptado explícita o implícitamente la hipótesis de Larco (1938, 1939), quien creía reconocer una sola divinidad suprema en múltiples manifestaciones (Fig. 12.10) representa el acto de entrega de la copa por un ser sobrenatural a un otro, y un sacrificio humano. 18. En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso guerrero conocido como la sociedad Mochica La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos . Llama la atención que se trata de la misma lógica estructural que la que organizaba la imagen ideal del mundo y de la sociedad en Tawantinsuyu (Zuidema 1986, 1989 inter alia). “The thematic approach to Moche iconography. Moscú, Akademia Nauka USSR. ¿Tres divinidades, tres plataformas, tres recintos? Ann Arbor, University Microfilms International. El taparrabo, la camiseta y el cinturón de serpientes es el vestido típico del Mellizo Marino. En: Perú: dioses, pueblos, tradiciones, págs. Con los descubrimientos de Sipán, la Cultura Mochica añade a su reconocido trabajo en cerámica y arquitectura, un conocimiento sin precedentes en el arte (UNAC 1997) A) textil. Ingresa tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas publicaciones. Por lo general, en la iconografía de los Andes, la cabeza y el cuchillo que sostiene la deidad son reemplazados alternativamente por herramientas de siembra o pesca, peces, plantas de algodón, maíz, yuca o psicoactivos. Memoria para obtener el grado de Bachiller en Humanidades con mención en Arqueología. Washington, D.C., Smithsonian Institution Press. ellos han conservado una buena parte de su cultura autóctona, sobre todo la tradición oral.69 Un sector de la etnia jíbara, enton-ces, hubiera sido vecino de los mochicas. 8). En todo caso, la variabilidad de atuendos, rasgos faciales y atributos es tan grande (Figs. Ann Arbor, University Microfilms International. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 43 (1): 29-87. Los paralelos (Figs. New York, Praeger Publishers. Origen de la cultura Chimu: Se cree que la cultura Chimu se formo con la fusión cultural de la cultura Mochica y la cultura Lambayeque (su fundador legendario fue Naylamp). Album fotográfico de las principales especies arqueológicas de cerámica Muchik existentes en los museos de Lima. Pero sí quedan aún en pie sus monumentales pirámides de adobe de Vicus, aunque el tiempo ha ido . 8b a, b) publica una botella Mochica III con decoración en relieve, en la que la escena de consumo de coca (hombre sentado con calero, espátula y bolsa-chuspa en sus manos, y armas acumuladas detrás de su espalda) se asocia directamente a la escena de combate entre dos guerreros. A study in iconographic metodology”. Berkeley, Institute of Andean Studies. 1994), lo que pone en relieve la importancia simbólica del icono. En: , Marco Curatola y Fernando Silva-Santisteban, editores, págs. Los orígenes de los mochicas o moches, habitantes de los valles y desiertos de la costa norte del Perú, se remontan al primer milenio antes de nuestra era, entre los años 100 y 800 d.C. Fue una cultura extraordinaria, de artistas, guerreros y agricultores que floreció . Lima, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA). Probablemente, a medida que los recursos circunscritos en cada valle se hacen escasos y sucedió la crisis, se privilegiaron los aspectos militares; esa “guerra lorida” o “guerra fría” entre las ciudades-estado precipitó el colapso de la cultura; y fomentó en el siguiente periodo la hegemonía del poder absoluto y antropocéntrico orientado a la conquista bélica.y rituales representados en el arte. La antigua cultura de los Mochicas o Moche,ocupó la franja costera del norte de Perú, entre los siglos I y VIII de nuestra era.Fue una cultura rica y desarrollada; conocían los sistemas de cultivo y contaban con una red de comercio muy próspera. Biblioteca del Museo de Arqueología Rafael Larco Herrera, Hacienda Chiclín. Studies in the History of Art, vol. Perú 1982 “La caza del venado en el arte Mochica”. La Cultura Mochica o Cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de . 79: 389-412. Sicán Fieldiana Anthropology, 43. El estilo Virú-Gallinazo representa a una de las tradiciones más importantes de cultura material del inicio del periodo Intermedio Temprano que coexiste en la costa norte con otras, marginadas, como Salinar, Vicús y con las variantes costeñas de Recuay. El quinto es un ser dotado de cuerpo de búho. En cada uno de los episodios de esta breve historia tiene apariencia diferente: de guerrero, de vencido desnudo, de corredor cautivo con soga en el cuello, de víctima vestida de túnica (Benson 1982), de cadáver desangrado (Hocquenghem 1987, Figs. 222. Chicago. 12.4); los demás serían simples oficiantes, probablemente sacerdotes disfrazados. Master’s research paper, Department of Anthropology, University of Illinois, Urbana – Champaign. Sólo las escenas, que reúnen a más de un personaje, ponen en evidencia las diferencias de identidades, y hacen posible distinguir a un protagonista de un otro que lo acompaña. Los moches fueron arquitectos de mucha destreza. “El mar y la muerte en la iconografía Moche”. En: 1999 “El centro urbano de las Huacas del Sol y de la Luna”. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional de Historia del Arte, octubre 1980. La cultura Mochica o también conocida como Moche, fue una civilización antigua de Perú. 68; Mester 1983, Fig. 69; Makowski 1996a, Fig. Mochica LAMBAYEQUE 1994 Factional Competition and Political Development in the New World. Las tendencias aglomerativas autosostenidas no antecedieron por mil años a las evidencias del surgimiento de instituciones políticas complejas, y no siguieron la línea evolutiva observada en el caso de Mesopotamia entre el fin de periodo Obeid y el periodo Dinástico Temprano II (véase Wilson 1997).
Partido Fútbol Nacional Hoy, Adicción A Redes Sociales, Ley Orgánica De La Academia De La Magistratura, Pamer Academias Presenciales, Consumo De Fertilizantes, Huacas De Moche Ubicacion, Modelos De Camisetas De Fútbol Para Mujeres,
Partido Fútbol Nacional Hoy, Adicción A Redes Sociales, Ley Orgánica De La Academia De La Magistratura, Pamer Academias Presenciales, Consumo De Fertilizantes, Huacas De Moche Ubicacion, Modelos De Camisetas De Fútbol Para Mujeres,